Buscador

sábado, 30 de junio de 2012

Imaginando a Shakespeare


Nuestro mundo es, entre otras cosas, una creación verbal.Las traducciones más afortunadas, que son pocas, usurpan en la imaginación de sus lectores el lugar del universo de carne y piedra. Para cada uno de nosotros existe un sentimiento de justicia que no es el de Don Quijote ni el de Sherlock Holmes, un deseo de llegar a la meta que no es el de Ulises y sin embargo estas criaturas hechas de palabras nombran para nosotros lo que no sabemos nombrar. “¡Oh, Dios mío!”, dice Hamlet. “Podría hallarme preso en una cáscara de nuez y creerme rey de un espacio infinito”. A lo cual Próspero responde: “Somos eso sobre lo cual se arman los sueños, y nuestra pequeña vida acaba en un soñar”. Todas nuestras filosofías se encuentran entre esa cáscara y ese ensueño.

Entre aquellos pocos que lograron, nadie sabe cómo, poner en palabras no sólo cierto matiz de nuestra experiencia sino su casi infinita variedad, está William Shakespeare, convertido por sucesivas generaciones de azorados lectores en algo así como un lugar común de la cultura. Ben Jonson declaró que Shakespeare “no pertenece a una época sino a todos los tiempos”, lo cual es otra forma de decir que no lo entendemos. Como tantas de sus creaciones, como Romeo y Julieta, como Hamlet y como Macbeth, Shakespeare forma parte de la geografía imaginaria de Occidente, y de buena parte de Oriente también. Aun sin haberlo leído decimos conocerlo.

De Shakespeare sabemos casi tan poco como de aquel otro ilustre desconocido, el apócrifo autor de la Iliada y la Odisea, Homero (como decía Oscar Wilde, “u otro griego del mismo nombre”). Algunos documentos fehacientes atestiguan ciertos datos: la fecha de su muerte, 23 de abril de 1616; la fecha de su bautismo, 26 de abril 1564; alguna información sobre su padre, John, burgués de Stratford-upon-Avon; su casamiento con Anne Hathaway (ocho años mayor que él); el nacimiento de sus dos hijas y de su hijo; algunos jalones de su carrera teatral. Los únicos autógrafos que de él poseemos son los que aparecen en su testamento, documento que prescinde de todo artificio o valor literario, y una escritura hipotecaria que lleva su firma. Ni siquiera un retrato fidedigno tenemos de él.

El lector que quiera saber algo acerca del creador de tantas obras célebres debe, al parecer, resignarse a aquello (y ya es mucho) que el azar rescató para imprimir después de su muerte, ya que Shakespeare no dejó ni un solo manuscrito. Shakespeare, quien, como sus contemporáneos, consideraba las obras teatrales poco dignas de la imprenta, sólo consintió publicar dos poemas narrativos, Venus y Adonis y La violación de Lucrecia. Las grandes comedias y tragedias que hoy conocemos fueron reunidas e impresas entre 1622 y 1623.

Si a partir de la invención de ciertos personajes y situaciones ficticias pueden deducirse las circunstancias reales de su autor, ¿por qué no concluir que éste no es aquel cuyo nombre figura en la cubierta de sus obras, sino otro, un ilustre ignorado, secreto, pseudónimo y verdadero? Si una lectura desconfiada del texto permite suponer que el autor de Como gustéis fue un culto caballero de alcurnia, o el de Julio César un experto en las artes marciales, o el de El mercader de Venecia un buen conocedor de las leyes, ¿por qué no deducir que el verdadero autor de las Obras de Shakespeare fue el docto Francis Bacon, o el belicoso conde de Essex, o un cierto notable abogado?

Podemos creer que fue el propio Shakespeare quien pensó que los poetas pueden dar ‘un nombre y un espacio en que vivir’ a una ‘etérea nada’. O podemos concluir que esa ‘etérea nada’ resulta ser un algo disfrazado que requiere descodificación y que, sin haberlas experimentado en persona, Shakespeare no podría imaginar ‘las formas de cosas desconocidas”.

Quizás eso es lo que queremos decir cuando hablamos de inmortalidad literaria: una vida que no acaba nunca de ser contada

lunes, 25 de junio de 2012

Otros sueños vendran





Si algún día vienes y me encuentras dormido,
despiértame solo susurrándome al oído.
Que sea para mí
la flor de tu hermosura,
que sea para ti, toda,
toda mi ternura.
Sobrevolando está, en el cielo celeste de esta mañana estival, con esa brisa suya que ahuyenta aves tan matinales como el Sol, y no es una de ellas, aunque no se diferencia si forma parte de cielo o pluma. Puedo decir sin certeza alguna, que es una estrella, o una nube; pero dado que mis ojos solo vislumbran un mínimo de su cuerpo, no puedo afirmarlo pues.
Te preguntarás cual era, tú, a quien yo desconozco, desconociéndome tú también a mí, era el de perder la única fantasía, o sueño vivo que permanecía; una única y permanente compañía que parecía eternizada, Tú.
Yo sé lo que quieres de mí,
Solamente un cuerpo,
Con el alma quebrada,
Y totalmente en silencio.

Un grito…….. Libertad,
Es mi único deseo,
Mi único pensamiento.

La esperanza es el sueño del hombre despierto. (Aristóteles)

Cuando ella sólo deja un cuerpo dormido, cuando sólo queda el rastro de lo que fue y no queda más que despedirse, dejar marchar a esa persona es una última ofrenda de amor. Mi forma de celebrar el pequeño milagro de estar vivos y habernos conocido.
Historias de amor encerradas en botellas que alguien lanzó al mar. Para algunos imposibles, pero ¿acaso no hay excusa más cobarde que culpar al destino? Hombres y mujeres que se pasan la vida mirando la noche, tratando de encontrar estrellas fugaces que les concedan ese deseo último. Mientras ellos clavan sus ojos en lo alto, la vida pasa a su lado buscándoles la mirada.

No tengo alas, no soy recomendable. Pero será que uno es frágil y se rompe. Yo solo te pido que tengas cuidado con los cristales.
. Cuando todo es tan frágil, cuando la calma y tu contrato temporal son tan precarios, cuando la paz se rompe y los vagones de tren arden, uno intenta rescatar la primavera, las noches de viernes, la vacuna del desánimo, la certeza de estar vivo, de saber que solo fue y sueño y otros sueños mas vendrán a despertarme...

domingo, 24 de junio de 2012

Las leyes fundamentales de la estupidez humana

Las leyes fundamentales de la estupidez humana



VERSIÓN 1:

Corolarios de Giancarlo Livraghi, recogidos en El Poder de la Estupidez. (1997).

Primer Corolario: En cada uno de nosotros hay un factor de estupidez, que siempre es más grande de lo que suponemos.

Segundo Corolario: Cuando la estupidez de una persona se combina con la estupidez de otras, el impacto crece de manera geométrica; es decir, por multiplicación, no por adición, de los factores individuales de estupidez.

Tercer Corolario: La combinación de la inteligencia en diferentes personas tiene menos impacto que la combinación de la estupidez, porque la gente no estúpida tiende siempre a subestimar el poder de hacer daño que tiene la gente estúpida.

VERSIÓN 2:

Recogidas en el libro Allegro ma non troppo (1988), del historiador económico italiano Carlo Maria Cipolla (1922 - 2000).

· Primera Ley Fundamental: Siempre e inevitablemente todos subestiman el número de individuos estúpidos en circulación.

· Segunda Ley Fundamental: La probabilidad de que cierta persona sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de esa persona.

· Tercera Ley Fundamental (o de Oro): una persona estúpida es aquella que causa pérdidas a otra persona o grupo de personas sin obtener ninguna ganancia para sí mismo e incluso incurriendo en pérdidas.

· Cuarta Ley Fundamental: Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento, lugar y circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error.

· Macroanálisis y Quinta Ley Fundamental: La persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe.




“Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros.
Lo que hacemos por los demás y el mundo permanece y es inmortal”

miércoles, 20 de junio de 2012

Día de la Bandera Nacional Argentina

La actual bandera de la Argentina está basada en la bandera creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, y que enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812 para utilizarla en el ejército de su mando (lo cual fue desautorizado por el gobierno).



En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo "para evitar confusiones", ya que los ejércitos "realistas" (es decir, los españoles y sus adictos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.


La bandera
El 27 de febrero de 1812, Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas del río Paraná, próximas a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30 hs, y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso que sea por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario: María Catalina Echevarría de Vidal, y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. En esta ciudad se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera asentado en el Parque Nacional a la Bandera.



Palabras de Belgrano:¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo "¡Viva la Patria!"

El Gobierno Nacional el 3 de marzo de 1812 prohibió al general Belgrano utilizarla, por razones de política internacional, ordenándole que la ocultara disimuladamente y que la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la rojigualda). Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera. Luego de avanzar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Te Deum en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo Juan Ignacio Gorriti la bendijo. El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno:

(...) el pueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones (...)

El Triunvirato amonestó por ello a Belgrano el 27 de junio, quien contestó el 18 de julio diciendo:

La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas.

El 24 de julio la entregó al Cabildo de Jujuy. El triunfo lo obtuvo él mismo el 24 de septiembre de 1812 en la Batalla de Tucumán.

En enero de 1813 Belgrano volvió a confeccionar otra bandera, lo cual fue aceptado por la Asamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, siempre y cuando fuera sólo usada como bandera del Ejército del Norte, y no del estado.

El 13 de febrero de 1813 después de cruzar el río Pasaje (desde entonces llamado también Juramento), el Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII mientras el Barón de Holmberg sostenía una bandera celeste y blanca.

El 20 de febrero de 1813 se libró la Batalla de Salta, en la cual Belgrano logró un triunfo completo. Esta es la primera batalla que fue presidida por la bandera celeste y blanca, como bandera del Ejército del Norte. Fue usada durante la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú hasta la Batalla de Ayohuma el 13 de noviembre de 1813.




La bandera fue adoptada oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 20 de julio o 25 de julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán. Es el mismo Congreso que había proclamado el 9 de julio de 1816 la Independencia argentina. En dicho Congreso participaron diputados que representaron a Tarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia. En esa sesión se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta bandera es la que la República Argentina recibió en herencia.

sábado, 16 de junio de 2012

27 Citas positivas.Sonríe



“Sólo da el primer paso con fe. No es necesario que veas toda la escalera. Sólo da el primer paso”. Martin Luther King Jr.
*
“La felicidad no es una estación término, es una manera de viajar” Runbeck
*
“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida…” Charles Chaplin
*
“Ser capaces de salir de uno mismo, atravesar los límites del pequeño mundo individual para abrirse al universo.” Alejandro Jodorowsky
*
“Aquí, dónde está mi mente, está mi corazón, dónde está mi corazón, caminan mis pies.” Cynthia M.A. Gandulfo
*
“Empieza por hacer lo necesario, a continuación, haz lo que es posible, y de repente estarás haciendo lo imposible.” San Francisco de Asís
*
“Recuerda que el propio camino es la meta, ya que la que te habías marcado tal vez solo sea una ilusión.” Juan Trigo
*
“El latido de nuestro corazón es nuestra catedral, nuestro espacio más sagrado.
Aquellos que no pueden escuchar el latido de sus corazones sufrieron alguna agresión durante su infancia.” Marianne Costa
*
“Crecer sin esfuerzo es un imposible, es la excusa de los cobardes.” Walter Riso
*
“Somos parte de una enorme orquesta cósmica en la que cada instrumento viviente es esencial para complementariedad y la armonía del conjunto.” J. Allen Boone
*
“Las personas son como vidrieras. Chispean y brillan cuando el sol está afuera, pero cuando la noche se instala,
su verdadera belleza se revela sólo si hay una luz interior.” Elisabeth Kubler-Ross
*
“El amor no mira con los ojos, sino con el alma.” William Shakespeare
*
“Mientras un ser crece, no envejece.” Vitus B. Dröscher
*
“La mejor manera de convertir tus sueños en realidad es despertarse.” Paul Valéry
*
“Sólo cerrando las puertas detrás de uno se abren ventanas hacia el porvenir.” Françoise Sagan
*
“Lo que para la oruga es el fin del mundo, en realidad es una bellísima mariposa.” Lao Tsé
*
”El verdadero valor de un ser humano se encuentra en el grado de liberación de sí mismo que ha logrado”. Albert Einstein
*
“Somos la expresión del fluir del universo.” Juan Trigo
*
Así como el cuerpo necesita alimento para crecer, el alma necesita amor para crecer.” Amma
*
“El paisaje es un estado del alma.” Amiel
*
“Debemos preguntarnos: en un año, si me deseo lo mejor, ¿Cómo estaré?
Es importante saber que el desarrollo de la consciencia lo materializará…”
Marianne Costa
*
“Si estás verdaderamente comprometido con tu meta, el Universo entero conspira a favor tuyo
para que aparezcan los instrumentos y personas que te permitirán lograrla.” J.W. Goethe
*
“Da por bien perdido lo perdido, sobre todo cuando te sirva para liberarte de algo o de alguien;
a veces se gana más cuando se pierde que cuando se gana.” Walt Whitman
*
“Toda acción habrá de tener sus consecuencias. Nada que empieces dejará de terminar. La energía no viaja en línea recta, sino curva.” Juan Trigo
*
“La felicidad se cuela a menudo por una puerta que inadvertidamente dejaste abierta.” John Barrymore
*
“Si cierras la puerta a todos los errores, dejarás afuera a la verdad.” Rabindranath Tagore
*
“La mente crea el abismo, el corazón lo cruza.” Nisargadatta Maharaj

jueves, 14 de junio de 2012

14 de Junio 1986



Jorge Luis Borges visitó la ciudad de México en 1973. A su llegada al país, el escritor argentino "pidió un favor" a sus anfitriones. Quería hablar con Juan Rulfo...

RULFO: Maestro, soy yo, Rulfo. Que bueno que ya llegó. Usted sabe como lo estimamos y lo admiramos.
BORGES: Finalmente, Rulfo. Ya no puedo ver a un país, pero lo puedo escuchar. Y escucho tanta amabilidad. Ya había olvidado la verdadera dimensión de esta gran costumbre. Pero no me llame Borges y menos "maestro", dígame Jorge Luis.
RULFO: Que amable. Usted dígame entonces Juan.
BORGES: Le voy a ser sincero. Me gusta más Juan que Jorge Luis, con sus cuatro letras tan breves y tan definitivas. La brevedad ha sido siempre una de mis predilecciones.
RULFO: No, eso sí que no. Juan, cualquiera, pero Jorge Luis, sólo Borges.
BORGES: Usted tan atento como siempre. Dígame, ¿cómo ha estado últimamente?
RULFO: ¿Yo? Pues muriéndome, muriéndome por ahí.
BORGES: Entonces no le ha ido tan mal.
RULFO: ¿Cómo así?
BORGES: Imagínese, don Juan, lo desdichado que seríamos si fuéramos inmortales.
RULFO: Sí, verdad. Después anda uno por ahí muerto haciendo como si estuviera uno vivo.


Veamos, ahora dos hermosos sonetos que apuntan a la eternidad de la memoria Everness y Ewigkeit. En Everness, la Sempiternidad, la Siempredad, comienza con una sentencia en un verso endecasílabo con una sesura aclaradora de esta sentencia:

"Solo una cosa no hay. / Es el olvido." La sentencia apunta al concepto de Letheia, olvido, muerte, nada, silencio. Afirma que hay memoria, pero en una forma negativa. Y continúa:

"Dios, que salva el metal, salva la escoria

y cifra en su profética memoria

las lunas que serán y las que han sido."

Dios puede ser la suma del tiempo que plantea en "A un poeta sajón", salva todo: el metal, la escoria y "Cifra" en su "profética memoria", el pasado y el futuro. La suya es una memoria que domina el tiempo porque es "profética" y lo profético se refiere al futuro y la memoria, al pasado. Todo está dado por la Vastedad del tiempo: los días, el paso de ellos.

Ya todo está. Los miles de reflejos

que entre los dos crepúsculos del día

tu rostro fue dejando en los espejos

y los que irá dejando todavía."

El plural neutro "Todo", da lo múltiple y lo uno. Todo es presente para Dios que no diferencia entre pasado y futuro.

Las perífrasis durativas del hipérbaton: "fue dejando" e "irá dejando", apuntan a un pasado y a un futuro, lo que equivale a decir que "siempre". Abarca el pasado y el futuro como la "profética memoria". Para Dios todo es presente. El rostro fue dejando fragmentos de un todo en los espejos que sintetizan la irrealidad y todavía dejará otros miles de reflejos.

Los terceros comienzan con el nexo conjuntivo "y" que de alguna manera, resume lo ya planteado: Todo es parte de la memoria infinita.

"Y todo es una parte del diverso

cristal de esa memoria, el universo,

no tienen fin sus arduos corredores,

y las puertas se cierran a tu paso:

solo del otro lado del ocaso

verás los Arquetipos y Esplendores."

Memoria como corredores sin fin. Otra vez ideas platónicas: la realidad tiene dos rostros: uno, el inmutable de las ideas; el otro, apariencia que solo limitan imperfectamente la perfección de los Arquetipos. Es así que un alma armoniosa domina el universo. El modo que tienen de comunicarse los dos rostros de la realidad es el conocimiento.

La muerte es ineludible porque las "puertas" se cierran a la temporalidad del hombre. El hombre muere, llega al fin de su tiempo y abre la conciencia a un "insospechado rostro eterno" como señala en el Poema Conjetural. Es decir, al acceso a la eternidad "como categoría donde el tiempo ya no existe". Allí verá los modelos, los paradigmas de todo, los modelos que siempre existieron; son eternos. Eso es lo que significa la palabra Arquetipos: Arque: origen y Tipos: modelos.

El platonismo que aquí señala es un platonismo a medias como lo fue el de El Inmortal, como "si Borges prefiriera quedarse con la destrucción del mundo sensible y apenas evocara, y no siempre, la plenitud del reino de las ideas: 'Solo del otro lado del ocaso, verás los Arquetipos y Esplendores'." También para Nuño, "Esa condena de lo material casa bien con su confusa adscripción al idealismo berkeleyano: el mundo no deja de ser una maraña de percepciones instantáneas, el dominio platónico de la despreciada dóxa, que apenas sirve para reafirmar la condición mental de nuestra relación con él (…) con semejantes nociones de platonismo destructivo o idealismo exaltante, Borges ha sido capaz de crear los mejores de sus relatos, la más perfecta de sus ficciones." (Nuño, "La filosofía de Borges", pág. 138.)

En Ewigkeit Borges ha omitido intencionalmente el artículo que es obligatorio en el alemán y posiblemente responda a que ha buscado el vocablo en un idioma que acorta el concepto a nivel de la sentencia. La pronunciación de Ewigkeit, es breve y ya Die Ewigkeit no lo es. Tampoco el vocablo "Eternidad" que es demasiado prolongado para lo que el poeta aquí nos sugiere: un hombre que se revela contra la muerte y exalta su memoria humana.

El soneto dice así:

Torne en mi boca el verso castellano

a decir lo que siempre está diciendo

desde el latín de Séneca: el horrendo

dictamen de lo que todo es el gusano.

Torne a cantar la pálida ceniza,

los fastos de la muerte y la victoria

de esa reina retórica que pisa

los estandartes de la vanagloria.

No así. Lo que mi barro ha bendecido

no lo voy a negar como un cobarde.

Sé que una cosa no hay. Es el olvido;

sé que la eternidad perdura y arde

lo mucho y lo preciso que he perdido:

esa fragua, esa luna y esa tarde.

Hay un desafío en la perífrasis quebrada inicial: torne a decir, porque puede regresar el verso castellano a los labios del poeta a exclamar que nuestro fin es inevitable, ese horrendo dictamen que no seremos más que gusano.

Acá el desafío está en la aliteración de "Torne".

En los tercetos queda claro que la muerte, expresada en una magnífica metáfora, no reinará en su memoria, porque sabe que una cosa no hay y es el olvido y sabe que eternamente perdura lo mucho que ya ha perdido: esa fragua, esa luna, esa tarde. Son objetos que tienen una brutal presencia, demasiado definidos y reales para ya no estar. El demostrativo "esa", refiere a la tercera persona, casi de una manera subjetiva: "determina su colocación en el espacio desde el punto de vista del que habla e indican proximidad con el poeta. Señalan además los demostrativos que lo que quieren es conservar van a perdurar y a arder. Las ha perdido, pero arden, subsisten, duran, permanecen en su memoria porque ella es un canto a la vida, un retorno a lo invisible. "Las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá el hecho estético." (O.I., pág. 13.) Y Goethe en su Viaje a Italia: "La presencia de las cosas me habla, yo estoy en diálogo con las cosas todo el día. Las cosas ganan poder y hacen que el yo se torne silencioso…" Recién cuando el hombre ha dejado esta humildad frente a las cosas, "podrá decirse que se conoce, porque el conocer requiere el crear y el formar como condiciones previas", señala el Prof. Silva García. (Mario A. Silva García. "Revista del Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras" Nº 1, 1981. Pág. 22.)

En Everness, todo está, la memoria es el universo y del otro lado veremos Arquetipos y Esplendores. El yo poético desaparece en un tú y un nosotros anónimos. Todo lo envuelve lo eterno, pero, en Ewigkeit, el yo poético, el hombre de barro, el mortal, desafía al olvido, se reconoce mortal, es por lo tanto, capaz de desafiar a la eternidad.

En Everness, hay un plano atemporal, ya establecido, pero en Ewigkeit, la lucha con el tiempo no puede separarse de sus implicancias con la memoria, que le garantiza su identidad y el poder conservar esa fragua, esa luna, esa tarde. Hay una carga de memoria humana que persiste. Está todo el tema de la circularidad y reiteración del pasado. Trata de retener "cosas" o sea que habla del "sentido activo del término objeto y que las cosas son como arqueros que arrojan contra las potencias vitales conocedoras, los dardos o flechas de sus propiedades y esencias." (Mario A. Silva García. "Revista del Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras" Nº 1, 1981. Pág. 8.)

Vemos cómo lo efímero lleva cierto sello de eternidad. No se trata de la obra de arte, sino de toda cosa que queda en nosotros (Esa tarde), de todo aquello que resucita en nosotros invisible. La memoria parece ser dueña de una profunda fidelidad a la vida y estar colocada sobre el mismo pulso del poeta, como si su lado se le trasmitiera. También Rilke tiene conceptos que se parecen mucho a esta idea y son señalados en la carta que dirigió a Hulewicz…" Sí, pues es nuestro deber grabarnos en la memoria esta tierra efímera y perecedera, de modo tan profundo, tan doloroso, tan apasionado, que su esencia resucite "invisible" en nosotros. Somos las abejas de lo invisible: nosotros bebemos desesperadamente la miel de lo visible para acumularla en la gran colmena de oro de lo invisible." (Ilse Brugger: El problema de la muerte en Rainer María Rilke. Universidad de Buenos Aires, 1943, págs. 205–206.)

Vemos pues, que para Borges y tantos poetas, la memoria no es un sepulcro para recuerdos muertos. El propio Borges ha manifestado que "La inmortalidad está en la memoria de los otros y en la obra que dejamos (…) Más allá de nuestra muerte corporal queda nuestra memoria." (J. L. Borges. La inmortalidad, pág. 172.)

martes, 12 de junio de 2012

Los hombres sin libros

A VECES SUELO TENER LA PESADILLA DE UN MUNDO SIN LIBROS, PERO SERIA IMPOSIBLE, PORQUE EL HOMBRE SIEMPRE SE LAS HA INGENIADO PARA DEJAR CONSTANCIA DE LO QUE A VIVIDO Y DESCUBIERTO Y LO HAN DEJADO EN PIEDRA, PERGAMINOS, MADERA Y HASTA EN PIELES, LA NO EXISTENCIA DE LIBROS HARÍA A ESTE MUNDO FALTO DE CULTURA Y SABIDURIA Y MUCHAS DE LAS COSAS QUE HOY CONOCEMOS. Y NO PODRÍAMOS IR EN BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD, SERIA UN MUNDO SIN SENTIDO...



El Maestro Borges decia:
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaro; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha creado la llave, una barrita de metal que permite que alguien penetre en un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado, prolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el telescopio, que le ha permitido indagar el alto firmamento. Ha creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria.


Los hombres sin libros jamás se preguntan si son felices. Ignoran que durante las mañanas el pasto amanece cubierto de rocío. No suelen recordar qué hicieron la noche anterior. No gustan de andar bajo la lluvia. No acostumbran interrogarse si aman a sus esposas.

Los psiquiatras de este mundo de bibliotecas de cenizas se ocupan de la gente que pasea por los bosques, que observa a los pájaros o que colecciona mariposas... Los miembros de la sociedad están vacíos de historias. Y se desmoronan después del interrogante: en realidad, no son felices.

Los hombres librados de los libros (¿deslibrados?) sostienen que es una infamia pretender que "en otro tiempo" los bomberos, en vez de quemar viviendas, apagaban las que estaban en llamas.

Carentes de herramientas para reflexionar, los humanos son apenas simios verbalizados que no tienen la culpa (ni sienten culpa) por las barbaridades que acometen. En la humanidad sin libros, "ya nadie tiene tiempo para nadie". Ni siquiera para uno mismo. Está en ciernes una guerra y ninguno lo advierte. Cuando llegan las bombas, todos están en la ciudad. En su casa. En la sala de estar. Estando.

¿Por qué no hay libros en ese mundo? Porque no pueden haber disidencias. Porque hay un solo discurso. Porque hay un relato único.
Nos enfrentamos con la pequeña marea de quienes desean que todos se sientan desdichados con teorías y pensamientos contradictorios. (…) Hay que aguantar firme. No permitir que el torrente de la melancolía y la funesta filosofía ahoguen nuestro mundo
. Inmediatamente, esa sociedad no quiere responsables: sólo quiere culpables, sin importar si lo son realmente.


"Cuando muere, todo el mundo debe dejar algo detrás. Un hijo, un libro, un cuadro, una casa, una pared levantada o un par de zapatos. O un jardín plantado. Algo que tu mano tocará de un modo especial, de modo que tu alma tenga un sitio a donde ir cuando tú mueras", reflexiona uno de los fugitivos del bosque...
y recuerdo una frase de Juan Ramón Jiménez:
Si os dan papel pautado, escribid por el otro lado.

lunes, 11 de junio de 2012

Manifiesto del ULTRA-J.L.Borges





Existen dos estéticas: la estética pasiva de los espejos y la estética activa de los prismas. Guiado por la primera, el arte se transforma en una copia de la objetividad del medio ambiente o de la historia psíquica del individuo. Guiado por la segunda, el arte se redime, hace del mundo su instrumento, y forja —más allá de las cárceles espaciales y temporales— su visión personal.

Esta es la estética del Ultra. Su volición es crear: es imponer facetas insospechadas al universo. Pide a cada poeta su visión desnuda de las cosas, limpia de estigmas ancestrales; una visión fragante, como si ante sus ojos fuese surgiendo auroralmente el mundo. Y, para conquistar esta visión, es menester arrojar todo lo pretérito por la borda. Todo: la recta arquitectura de los clásicos, la exaltación romántica, los microscopios del naturalismo, los azules crepúsculos que fueron las banderas líricas de los poetas del novecientos. Toda esa vasta jaula absurda donde los ritualistas quieren aprisionar al pájaro maravilloso de la belleza. Todo, hasta arquitecturar cada uno de nosotros su creación subjetiva. Por lo arriba expuesto habrá visto el lector que la orientación ultraica no es, ni puede ser nunca patrimonio —como se ha querido suponer— de un sector afanoso de arbitrariedades que encumbran malamente su estulticia. Los ultraístas han existido siempre: son los que, adelantándose a su era, han aportado al mundo aspectos y expresiones nuevas. A ellos debemos la existencia de la evolución, que es la vitalidad de las cosas. Sin ellos, seguiríamos girando en torno a una luz única, como las falenas. El Greco, con respecto a sus demás coetáneos, resulto también ultraísta, y así tantos otros. Es decir, desechamos las recetas y corsés absurdamente acatados por los espíritus exotéricos. La creación por la creación, puede ser nuestro lema. La poesía ultráica tiene tanta cadencia y musicalidad como la secular. Posee igual ternura. Tiene tanta visualidad, y tiene más imaginación. Pero lo que sí modifica es la modalidad estructural. En ese punto radica una de sus más esenciales innovaciones: la sensibilidad, la sentimentalidad serán eternamente las mismas. Ni pretendemos rectificar el alma, ni siquiera la naturaleza. Lo que renovamos son los medios de expresión. Nuestra ideología iconoclasta, la que dispone a los filisteos en nuestra contra, es precisamente la que nos enaltece. Toda gran afirmación necesita una negación, como dijo, o se olvidó de decir, el compañero Nietzche… Nuevos poemas tienen la contextura escueta y decisiva de los marconigramas.

viernes, 8 de junio de 2012

Lo escrito se lo lleva el viento-André Breton



El raso de las páginas de los libros que se hojean modela una mujer tan hermosa
Que cuando no se lee se contempla esa mujer con tristeza
Sin osar hablarle sin osar decirle que es tan hermosa
Que cuando uno está por saber no tiene precio
Esa mujer pasa imperceptiblemente entre un murmullo de flores
A veces se da vuelta en las temporadas impresas
Para preguntar la hora o mejor quizás finge contemplar atentamente las joyas
De un modo insólito en criaturas humanas
Y el mundo muere una ruptura se produce en los anillos de aire
Una herida a nivel corazón
Los diarios matutinos traen cantantes cuyas voces tienen el color de la arena en orillas tiernas y peligrosas
Y a veces los vespertinos dejan paso libre a cumplidas muchachitas que conducen fieras encadenadas
Pero lo mejor está en el intervalo de ciertas letras
Donde manos más blancas que el cuerno de las estrellas a mediodía
Saquean un nido de golondrinas blancas
A fin de que llueva para siempre
Tan bajo tan bajo que las alas no puedan entremezclarse
Manos por las que se asciende hasta brazos tan leves que el vapor de los prados en sus graciosas volutas sobre las charcas es un espejo imperfecto
Brazos que sólo se articulan al peligro excepcional de un cuerpo creado para el amor
Cuyo vientre llama a los suspiros desprendidos de las zarzas llenas de velos
Y que sólo tiene de terrestre la inmensa verdad de hielo de los trineos de miradas sobre la extensión absolutamente blanca
De lo que no veré nunca más
A causa de una venda maravillosa
Que es la que utilizo al jugar al gallo ciego de las heridas.

André Breton

.....................................................................................

Lo escrito se lo lleva el viento
y yo no me arrepiento
cuando a veces te pienso
y escribo un inspirado verso.
No hay tiempo adverso
para crear otro universo
describir aquello que siento
aunque se lo leve el viento.
Te regalo este momento
de locura un intento
se va el sol con la tarde
y yo aún te espero...
CRIDIVAL

jueves, 7 de junio de 2012

Carta para tu recuerdo



Si pudiéramos hablar, quizá media hora, quizá más; te explicaría el bien que me hace una sonrisa tuya, o el revuelo que causaba en mi interior uno de tus abrazos relámpago (tan cortos, pero tan cariñosos).
Probablemente te diría que busqué en un montón de chicas algo de ti, y en ninguna encontré ni un rasgo de tu manera de ser.
¿Sabes? Ahora todo es totalmente distinto. Si pudiera hablar contigo, hoy por hoy, desde la tranquilidad que me da saber que te dije que mi gran logro, mi mayor orgullo, está inspirado en ti, sé que te diría la falta que me has hecho.
De hecho, hay veces en que cuando pienso en tu futuro, lejos de mí... no sé,
Pero centro toda mi concentración en la expresión de tu cara cuando besas, y te sueño tan feliz... que entonces es cuando comprendo que te extraño.
Pensando en todo eso, muchas canciones me llevan a tu recuerdo, pero sé que el tiempo dará paso al olvido... y por esa ley de tres, el tiempo hará que no quede ni rastro de mí en tu recorrido. No sé si debería alegrarme o enloquecer.
Sé que, más o menos, ya no piensas en mí, pero al menos me queda el consuelo de ilusionarme con el hecho de que cada vez que leas un poema, tengas presente que cada palabra, cada frase, está destinada y escrita pensando en ti.

viernes, 1 de junio de 2012

Sobre las Sectas Destructivas

“Una mentira repetida cientos de veces acaba convirtiéndose en una verdad para el sujeto expuesto a ella”.


Para el ciudadano de a pié, las técnicas de lavado de cerebro son algo esotérico, subjetivo, “cosas raras” que ocurren muy poco y a muy pocos. Nada más lejos de la realidad. El lavado de cerebro es un proceso muy técnico y preciso, de manual; y es un proceso que ocurre mucho más de lo que la mayoría puede imaginar. Nuestro país está plagado de organizaciones que utilizan estas técnicas para conseguir sus fines: sectas comerciales o piramidales, grupos terapéuticos, supuestas ONGS, partidos políticos, asociaciones religiosas, e incluso grandes empresas que empiezan a utilizar estas técnicas al constatar que manipulando mental y emocionalmente al trabajador se reducen los costes y se multiplican los beneficios. La mente humana es mucho más frágil y manipulable de lo que solemos creer.



El tema de las Sectas Destructivas, o también llamadas Sectas Religiosas Destructivas, plantea no sólo un problema social de índole delictivo, de estafa y evasión a la hacienda pública, o de penetración en los diferentes sectores de la sociedad, entre otros muchos sino, fundamentalmente, un problema de salud pública.

Porque las sectas destructivas a fin de cuentas son única y exclusivamente eso: Un auténtico problema de salud que está afectando cada vez a mayor número de personas de nuestra sociedad, y que detrás de esta captación de adeptos solamente existe un único y principal motivo: El dinero.

La denominación trae consigo un importante debate ya incluso para reconocer su etimología y significado. Unos piensan que "secta" viene del verbo sequor, que significa "seguir"; mientras, por el contrario otros hablan de que viene del verbo secare, que significa "cortar". Pero el dilema va más allá de nuestros tiempos, pues ya el mismo Cicerón utilizaba la palabra en latín de secta, para denominar unas veces un modo de vida o comportamiento moral y otras para nombrar a un grupo político. Séneca la utilizaba para designar una escuela jurídica, filosófica o médica. Y Apuleyo para hablar de una banda de forajidos.

Así pues el término de secta lleva consigo desde hace mucho tiempo la inseguridad de saber de lo que se está hablando. Generalmente se habla de secta religiosa como un grupo minoritario que realiza una serie de prácticas y cultos diferentes de lo que se ha llamado religión oficial. Pero desde hace un tiempo sabemos que el uso de esta palabra se ha cargado de un sentido peyorativo llegando incluso a parecer un verdadero insulto. Por ello estudiosos de la sociología religiosa, de la historia de las religiones, etc... suelen evitar el uso del término para no llevar a confusión ni faltar al respeto a numerosas tendencias religiosas que podrían llevarlo perfectamente en su definición natural. De esta manera los investigadores suelen utilizar otros términos para referirse a estos grupos como "nuevas religiones", "cultos", ... De hecho la mayoría de las sectas prefieren hacerse clasificar por ellos y promulgan la eliminación del término despectivo.

Sea como fuere el fenómeno de las sectas siempre ha despertado un enorme interés y preocupación en la sociedad. Pero si cabe podemos decir que en estos tiempos de libertad de pensamiento y con la cercanía del nuevo milenio, la nueva era, ... ha tenido una relevancia especial el surgimiento de las mismas. Las religiones oficiales o tradicionales ya no parecen dar respuestas a los fieles que buscan otras salidas que puedan cubrir su fe.

Bien, pero aunque podemos llamar sectas, eliminando el carácter peyorativo, a toda la serie de nuevos movimientos religiosos, si es cierto que desde siempre la sociedad y los gobiernos han buscado intentar "separar el grano de la paja" para descubrir cuáles de esas sectas podrían ser peligrosas. Para ello la Fundación Argentina para el Estudio de la Sectas realizó la siguiente división: Grupos de riesgo (grupos no estructurados que se reúnen por afinidad de ideología o prácticas comunes que proponen diversos objetivos y que con el tiempo pueden llegar a esclavizar a los miembros del mismo. Se suelen encontrar entre individuos de clase media), Sectas Peligrosas (suelen instalarse en barrios humildes y propugnan que ellos tienen la verdad suprema. Llevan consigo la limitación de ciertas prácticas como las sexuales, fumar, etc.) y Sectas Destructivas (grupos perfectamente estructurados entorno a la figura de un líder y que mediante diversas técnicas consiguen la esclavitud de los fieles al gurú). De esta división se puede intuir que realmente el carácter despectivo que le dirigimos al término está en relación con las "sectas destructivas".

PRO Vida

Sonría lo estamos Filmando