Buscador

sábado, 15 de septiembre de 2012

ÜTØPÍÅ (Galería de imágenes)


 El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este.

Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina la justicia.


El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. Sin embargo, la invención y descripción de sociedades que lo sean no recibe el nombre de utopía hasta el siglo XVI. Por ello, no es paradójico afirmar que existen utopías desde siempre, incluso antes de que se acuñase este nombre para referirse a ellas.
El término utopía se debe a Tomás Moro, quien tituló así una de las obras más importantes de este género. Literalmente significa “no lugar” y, por tanto, designa una localización inexistente o imposible de encontrar.
En general, se puede definir una utopía como un Estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en él reinan la paz y la justicia. En Utopía hay un importante componente ideal, surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que ésta tiene en cada momento. Las utopías hunden las raíces en la realidad más auténtica y concreta, aunque sea para criticarlas e intentar transformarla en una cosa mejor. 































































viernes, 14 de septiembre de 2012

Sobre (y contra) el populismo

La situación política actual es alarmante, términos como REPÚBLICA, DEMOCRACIA, LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD...han quedado en pura teoría, pisoteados por el irresponsable uso del poder por parte de personajes personalistas y populistas, que rozan en sus acciones con el totalitarismo.
Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este. El populismo está referido a la medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes. Ademas, el gobernante populista exige ser tratado como un monarca absolutista. Por ejemplo en Venezuela el actual presidente amenaza con una guerra civil en caso de perder el cargo que ostenta desde hace ya largos años; y en mi país, Argentina, hay que tenerle miedo a DIOS y a ELLA (un poquito)...

Si el calendario no se equivoca estamos en el año 2012, siglo XXI; aunque a veces pareciera que hemos retrocedido 1000 años a épocas feudales y oscuras. Hemos olvidado que el avance y el progreso fue gracias al derecho a disentir. Disentir en estos territorios populistas de hoy en día equivale a convertirse en enemigos de la patria. Desde el poder se plantea una batalla cultural, donde quien critica es destituyente, donde se usan ilógicos argumentos para fundamentar decisiones caprichosas en nombre de la mayoría, una mayoría sin voz. 

Puede que el populismo se radicalice y logre, tanto mediante reformas institucionales como mediante recursos no institucionalizados, como la formación de redes clientelares, un escenario donde, si bien se mantiene el funcionamiento de las instituciones republicanas, es extremadamente difícil que el gobierno pierda una elección. Esto derivaría en la "institucionalización" del populismo y en lo que Sartori denominó como sistema pluripartidista con partido hegemónico.

Puede haber diversos motivos por el cual el populismo no se deshace totalmente de los elementos republicanos de la democracia (a diferencia del fascismo, cuya ideología democrática es absolutamente anti-republicana). Pero lo cierto es que su estrategia consiste en jugar con los vacíos legales, en cierta transgresión controlada de la ley, en las reformas institucionales y, por supuesto, en el uso irrestricto de todos los recursos discrecionales con los que cuenta desde el manejo del Estado. El populismo no proclama desobedecer a las instituciones, pero muestra desinterés en respetarlas y fortalecerlas. Esto se traduce en acciones que, si bien no son claramente ilegales, transgreden el espíritu de las instituciones. A menudo se emprenden reformas institucionales que, aprovechando el predominio político, hacen que ciertas instituciones sean funcionales al poder político.


Ningún país en la actualidad alcanza el ideal de democracia, que es una utopía teórica. Alcanzar el ideal requiere cumplir 5 criterios:
1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro.

2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros.

3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses.

4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación.

5. Inclusividad: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político.

Los gobiernos son representantes de la sociedad en su conjunto, entonces el cambio debe darse en la consciencia de cada individuo, necesitamos una sociedad abierta.
     

Sociedad abierta es un término introducido por el filósofo Henri Bergson. De acuerdo a él, esas sociedades tienen gobiernos que son tolerantes y responden a los deseos e inquietudes de la ciudadanía con sistemas políticos transparentes y flexibles. Los órganos del Estado no mantienen secretos entre sí o del público. Ni el gobierno ni la sociedad son autoritarios y el conocimiento común o social pertenece a todos. La libertad y los derechos humanos son el fundamento de la sociedad abierta.


El humanitarismo, la búsqueda por la igualdad, las libertades políticas y el uso de la razón son parte fundamental de una sociedad abierta. 
Tales condiciones fueron ya reconocidos por Pericles; de quien se dijo (en su oración funebre): 

"Nuestra administración favorece a la mayoría y no a la minoría: es por ello que la llamamos democracia. Nuestras leyes ofrecen una justicia equitativa a todos los hombres por igual .. pero esto no significa que sean pasado por alto los derechos del mérito. Cuando un ciudadano se distingue por su valía, entonces se lo prefiere para las tareas públicas, no a manera de un privilegio, sino de un reconocimiento de sus virtudes y en ningún caso constituye obstáculo la pobreza.... La libertad de que gozamos abarca también la vida corriente.... pero esa libertad no significa que quedemos al margen de las leyes. A todos se nos ha enseñado a respetar a los magistrados y a las leyes y a no olvidar que debemos proteger a los más débiles. Y también se nos enseña a observar aquellas leyes no escritas cuya sanción solo reside en el sentimiento universal de lo que es justo...

martes, 11 de septiembre de 2012

Ensayo Sobre el Tiempo VII: El Eterno Retorno

El tiempo transcurre inevitablemente, es en vano escribir...mas aun aun si uno escribe sobre el tiempo (ese gran problema de la metafísica).
Yo escribo un ensayo sobre el tiempo:




Hace mucho que no escribo sobre este tema, ¿o tal vez lo hago todo el tiempo?. Me parece que ya viví esta situación, estar tecleando para que las palabras creen un nuevo universo...
Hay situaciones que nos hacen creer que la sucesión de momentos se da en forma cíclica, todo vuelve a repetirse y sientes un Deja Vú...volverán las mismas cosas con las mismas propiedades, en las mismas circunstancias y comportándose de la misma forma.

ETERNO RETORNO 



La idea de eterno retorno se refiere a un concepto circular de la historia o los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez cumplido un ciclo de hechos, estos vuelven a ocurrir con otras circunstancias, pero siendo, básicamente, semejantes.

El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita, por primera vez en occidente, por el estoicismo y que planteaba una repetición del mundo en donde éste se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de la conflagración, donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.


¿Por qué Nietzsche propone esta extraña teoría? Cabe presentar dos interpretaciones:

1- La primera se refiere al “argumento” que presenta en su defensa, argumento que se expresa casi de forma matemática: dado que la cantidad de fuerza que hay en el universo es finita y el tiempo infinito, el modo de combinarse dicha fuerza para dar lugar a las cosas que podemos experimentar es finito. Pero una combinación finita en un tiempo infinito está condenada a repetirse de modo infinito. Luego todo se ha de dar no una ni muchas sino infinitas veces.

2- Sin embargo, es posible entender también la tesis nietzscheana del eterno retorno como la expresión de la máxima reivindicación de la vida, como una hipótesis necesaria para la reivindicación radical de la vida: la vida es fugacidad, nacimiento, duración y muerte, no hay en ella nada permanente . Pero podemos recuperar la noción de permanencia si hacemos que el propio instante dure eternamente, no porque no se acabe nunca (lo cual haría imposible la aparición de otros instantes, de otros sucesos) sino porque se repite sin fin. En cierto modo, y aunque pueda parecer paradójico, Nietzsche consigue con esta tesis hacer de la vida lo Absoluto.¿Qué sucedería si un demonio... te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla... una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro... vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden... y también este instante y yo mismo... Si este pensamiento tomase fuerza en ti... te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría también...¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino ésta suprema y eterna confirmación!” (Friedrick Nietzche-“La Gaya Ciencia”).



En el "eterno retorno" como en una visión lineal del tiempo, los acontecimientos siguen reglas de causalidad. Hay un principio del tiempo y un fin, que vuelve a generar a su vez un principio. Sin embargo, a diferencia de la visión cíclica del tiempo, no se trata de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación. En su obra La gaya ciencia Nietzsche plantea que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.

Esta idea fue retomada después por Friedrich Nietzsche en su libro Así habló Zaratustra, donde el protagonista descubre esta visión del tiempo y queda desmayado por la impresión. Zaratustra despierta después de siete días de inconsciencia y sus animales lo halagan diciéndole que es el maestro del eterno retorno de lo mismo.

Sólo a través de la realización de que el "eterno retorno" incluye tanto los fracasos como los éxitos logra "despertar" del estado de trance en el que está, sabiendo que, aunque el Hombre vuelva a ser Mono, nuevamente Zaratustra aparecerá para predicar el Übermensch (superhombre o suprahombre), nuevamente se dará cuenta de lo que es el "eterno retorno" y nuevamente despertará.

El valor del concepto de eterno retorno ha sido tan discutido como poco entendido. En general, se le considera únicamente desde el punto de vista cronológico, en el sentido de repetición de lo sucedido. Pocas veces es pensado como uno de los conceptos más poderosos de la filosofía moral de todos los tiempos:
"Obra de modo que un horizonte de infinitos retornos no te intimide; elige vivir de forma que si tuvieras que volver a vivir toda tu vida de nuevo, pudieras hacerlo sin temor". Nietzsche, en su teoría del eterno retorno, nos enseña sólo una cosa: el hombre logrará transformarse en el SuperHombre cuando logre vivir sin miedo.



domingo, 9 de septiembre de 2012

Liberalismo - Orígenes de un impulso

Tal vez lo primero que hay que señalar a la hora de hablar acerca del liberalismo versa sobre la curiosa aparición del término en la historia del pensamiento político. Si uno está tentado muchas veces a denominar liberales a autores como John Locke, Montesquieu, Adam Smith o Kant, no se puede olvidar que estos nunca se vieron a sí mismos de ese modo. Hubiese sido imposible, ya que ni el término ni su significación esencial se manejaban por entonces. El liberalismo — como término político— aparece a comienzos del siglo XIX, justamente en el apogeo del movimiento romántico, e irá constituyendo su significado básico al ubicarse como una alternativa política tanto al republicanismo o democratismo radical que se identificaba con el fracaso jacobino, como contra las restauraciones absolutistas que siguieron a la derrota de Napoleón.



El adjetivo liberal entra a formar parte del lenguaje político con las Cortes Constituyentes de Cádiz entre 1810 y 1812, que continuaron la guerra contra la invasión napoleónica y establecieron un régimen constitucional en España de inspiración ilustrada. Fernando VII, tras volver al trono, suprimió la constitución y estableció su monarquía absoluta. "Alrededor de 1820, el término liberal comenzó a circular en Europa (en la versión francesa libéraux o en la española liberales) para referirse a los españoles rebeldes de la época. Hasta mediados del siglo XIX no fue aceptado en Inglaterra como inglés y digno de elogio" (Giovanni Sartori).

Para Giovanni Sartori, aunque el discurso liberal ha sido el impulso ideológico más importante de la civilización occidental durante los últimos cuatrocientos años, la denominación (el nombre abstracto) se implantó unos tres siglos después de la aparición de la propia doctrina liberal, la cual promovía la supremacía de la ley y el Estado constitucional. Así, paradojicamente, en algunos países — por ejemplo Alemania— la gente empezó a hablar de liberalismo cuando había dejado o estaban dejando de ser liberales.
En otros lugares, especialmente en Estados Unidos, la palabra liberal no llegó nunca a ser un término con historia y contenido.


El rastreo histórico de Sartori de la doctrina liberal confunde algunos aspectos, pues no se puede entender la aparición y el sentido esencial del liberalismo — como alternativa política— antes de la experiencia jacobina. De hecho, la búsqueda de un Estado constitucional, donde el gobierno se sujeta al imperio de la ley, ya era una bandera republicana contra las monarquías absolutas o cualquier tipo de gobierno despótico. Así lo fue en la independencia norteamericana y en la Revolución Francesa.

En este sentido, el liberalismo no podía aportarle nada al ideario político republicano. El liberalismo sólo pudo encontrar su camino singular después de que los jacobinos aportaran su perspectiva al ideal de la voluntad general y del imperio de la ley. Entonces surgió la necesidad de diferenciar la libertad de los antiguos de la libertad de los modernos, Locke de Rousseau, el burgués del ciudadano. De hecho, el panfleto liberal por excelencia sigue siendo la conferencia que Benjamin Constant pronunció en el Ateneo de París en febrero de 1819.


Pero las vicisitudes históricas del término sólo nos interesan en tanto que sirven para esclarecer algunos aspectos fundamentales de la doctrina liberal relacionados con la tolerancia y la diferencia, cuestiones que se entienden mucho mejor si nos percatamos de su relación con el contexto del movimiento romántico:

a) El elemento definitorio básico del liberalismo es su defensa constante de la persona contra la influencia y el poder coercitivo, ya sea del Estado, ya sea de la sociedad. Por ello se recalca la necesidad imperiosa de defender un espacio privado para el desarrollo de la individualidad.

Luego del famoso trabajo de Isaiah Berlin, ‘Two Concepts of Liberty’, esta idea se relaciona con un concepto de libertad negativa, que busca proteger un ámbito en el que las personas pueden hacer lo que ellas quieren, sin interferencia por parte de otras. Así, por ejemplo, se puede ver a Locke trabajando sobre la fijación de límites al poder arbitrario de los gobernantes y a Stuart Mill luchando contra la opresión de las mayorías, la opinión pública o cualquier otra influencia generalizadora de las voluntades personales.

En palabras de Carlos Nino, el liberalismo defiende el "principio de autonomía de la persona", el cual prescribe que siendo valiosa la libre elección individual de planes de vida y la adopción de ideales de excelencia humana, ni el Estado ni los demás individuos deben interferir en ello, limitándose a diseñar instituciones que faciliten la persecución individual de esas elecciones y la satisfacción de los ideales de virtud que cada uno sustente e impidiendo la interferencia mutua en el curso de tal persecución.

b) En directa vinculación con este respeto al principio de autonomía de la persona, el liberalismo entiende que su doctrina promoverá la existencia de nuevas identidades sociales, que seguramente se autoafirmen, diferencien, e incluso contrapongan. Esta diversidad y disenso no se entienden como un mal sino, todo lo contrario, como un bien.

La individualidad, tanto de los distintos individuos, de los grupos o de las naciones, tiene derecho a la libre manifestación.

"La génesis ideal de las democracias liberales se halla en el principio de que la diferencia, no la uniformidad, es el germen y el alimento de los Estados(...) En términos generales, hasta el citado siglo, la diversidad era considerada fuente de discordias y de desorden, causante de la caída de los Estados; y la unanimidad, el fundamento necesario de toda comunidad política. Desde entonces fue imponiéndose la actitud opuesta y la unanimidad comenzó a considerarse sospechosa. El sistema político moderno y liberal se construyó sobre la base de una concordia discors, de un consenso del desacuerdo".

En oposición, la alternativa de la "voz" para emanciparnos de una situación opresiva se realiza por la expresión de nuestras opiniones desfavorables hacia tal estado de cosas, por la petición de un cambio de rumbo a los demás involucrados en la relación. Los ejemplos, que se asocian mucho mejor con las instituciones políticas por excelencia — asambleas, juntas o congresos— , pueden abarcar el amplio espectro que va del diálogo a la protesta, pasando por el debate y la discusión.


Podemos comprender, en consecuencia, que para la tradición liberal la realización de la libertad y la búsqueda de la felicidad se expresan mucho mejor en la capacidad para deshacernos de los perjuicios implícitos en los condicionamientos de los otros que en cualquier otro fenómeno humano.

"El liberalismo es mejor comprendido como una teoría de la relacionalidad que tiene a la asociación voluntaria como centro y que entiende la voluntariedad como el derecho de ruptura o retiro" (Walzer, 1996).

sábado, 8 de septiembre de 2012

Un cuento

Te voy a contar un cuento,
por cada sonrisa se me escapara un secreto
por cada carcajada un episodio completo,
si me dijeses ven... yo iría,
si me dijeses vete... me alejaría de ti
solo dime algo,
si solamente uno de cada cien lo consiguen
nosotros seremos ese uno no lo dudes,
si un príncipe tiene que acompañar a su princesa
me pondré una corona,
si hay que exagerar las cosas
el infinito se me queda corto
para decirte lo que te quiero,
si tiene que pasar un milagro que pase,
si cada vez que nuestras miradas se cruzan
el sentimiento es mayor,
si lo fácil fuese lo cierto,
si los malos perdiesen siempre,
si Gargamel no atrapase a los pitufos,
si París se quedase sin Torre Eiffel,
si hubiese un principio sin fin
pero nunca un fin sin principio,
si detrás de un adiós hubiese un te quiero,
si lo nuestro fuese eterno,
si un sueño fuese un indicio,
si una fecha no marcase una vida...

Colorin colorado este cuento se ha acabado

jueves, 6 de septiembre de 2012

Sólo lo sueña el poeta

Quien sueña en nuevos caminos
con buen prado y sus colinas,
hermosos verdes y con pinos.

Son sueños tan imposibles;
sólo el poeta los sueña,
siendo loco e impredecible...


En su corazón hay arte;
en sus palabras rocío,
Para todo hay un momento
de un panorama sombrío,
lluvia amarga como el viento
O en un monte con su frío.

La tarde cae y anochece;
hay caminos que traicionan,
y algunos desaparecen
Donde se pierden personas.


Y el cantar del buen poeta;
con sus lloros y el paisaje,
con sus rimas y sus cuartetas
Vistiendo su viejo traje.

La naturaleza es viva;
la condición de las gentes,
las ordenanzas que escriban
Son malévolas e indecentes.

El poeta sólo admira
la gran belleza del Mundo,
en el presente se mira
Un pasado tan inmundo.


Es un loco desgarbado
con pensamientos tan bobos,
piensa sólo esclavizado

El hombre que es un inútil;
vengativo y ordinario,
quema todo lo que es útil
Y también lo extraordinario.

Dejemos lo que es tan bello;
dejemos que el Alma brille,
con sus lejanos destellos...


Si es condición de un mal hombre;
el caer mucho en desgracias,
esperando tener nombre

Su figura de princesa;
con altanería confusa,
de su mirar con tristeza
Tan recia, dulce y difusa

Me enamoró la gran dama;
y con ella el desencanto,
el amor nunca reclama
Belleza de vez en cuando.

Un amor con tal pureza;
tan sublime y arraigado,
creará en mi tal tristeza
Que estaré desorientado.



Solo un poeta lo sueña;
su agua sólo era un río,
su figura era mi dueña...
Recordándome un gran frío.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Frágil Poema

¿Amor? Ah si, ya recuerdo ese sentimiento de querer seguir viviendo que te hechiza y no te suelta hasta que estas realmente perdido. 

Hoy amaneció lloviendo, suavemente acarician las pequeñas gotas la piel, cierras los ojos y puedes viajar a otros paisajes, otros tiempos. Tormentas de pasión que se perdieron, solo quedan recuerdos vagos... 
Todas las historias de amor comienzan tan bien...

No se trata de hacer listas y compendios de artilugios poéticos que describan,
con más o menos certeza, la melancolía que te da
batallar con los caprichos de una mujer,
y sus silencios con toda precisión escogidos para reventarte un par de arterias pensando, dando vueltas a una idea pobre, cansina,
adentro en el cerebro donde nadie llega y nadie existe
que no seas tú mismo en mil versiones diferentes de ti mismo
no se trata de otra cosa que saberlo, con el hombro caído,
que eres uno en tu tristeza fiel, en tu agonía mundana,
repitiendo un remedio falaz contra el dolor de cabeza y las ansias.
Necesito que lo sepas: No estás hecho de grandeza, sino de pretensiones de grandeza.
Y tu poema frágil es el menos elegante manifiesto de que ya lo sabes.


Detrás de ti se quedó vacía
la esquina en donde nos conocimos
Desconocidos me arrebatan tu figura
y tu voz de mi memoria
el frío de la tarde se lleva tu aroma
y de mis labios, el sabor de tu boca.

La lluvia también se fue contigo
mis ojos atraparon sus últimas gotas
miro al cielo y puede que no piense en ti,
pero al menos, por un segundo
estaríamos mirando el mismo cielo, las mismas estrellas,
bajo la misma luna, aun que estemos a kilómetros de distancia.



Aquel septiembre era nuestro, de nuestros besos y caricias, un viento seco se llevo todo, un desierto solo queda entre tu y yo, lejos están de mi , de ti , aquello que fuimos. Pudo ser...y no fue. Todo es fugaz, como ser feliz. Imposible también como no morir. LO VES? Me acuerdo de ti diciéndome adiós...El sol sale por el este iluminando el jardín, muchas flores para elegir, pero lo ves? Las rosas tienen espinas y las espinas veneno.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Ilusionarse

El gran problema de ilusionarse no es ese en si mismo, sino creer que somos valiosos para los ojos de alguien, por los ojos de alguien...
Lo complicado que se hace, de todas formas, vivir sin ilusionarse, soñando despiertos con ideas que se cumplen en las nubes y se materializan en suspiros.
A veces en llanto, a veces en sonrisas, pero siempre a veces, no siempre.

Vivir ilusionados si es malo...
Ilusionarse por vivir no creo...

¿Alguien acaso vive sin soñar? El que este libre de pecado que lance la primera piedra.



Yo me ilusiono fácil, debo ser débil... O quizás simplemente "un loco".
Pero la primera opción me tienta más (aunque la segunda sea la correcta)...
Igual me gusta ser así, ser yo.
Enamorarme de la vida, de lo que hago, de mi familia...
Soñar siempre. Ilusionarme para no dejar de soñar. Pero también actuar.
El gran error de ilusionarse es creerse indispensable para algunos y que alguien es indispensable para nosotros...

Amar es ser felices y dejar ser felices. Pero como cuesta, ¿no?

Ilusionarse es querer algo mas, distinto o mas "grande", que llene otros espacios. Pero ser capaces de soltar el barrilete para verlo volar solo.
Ilusionarse es un problema de limites, de percibirse como "somos" sin saber si somos o estamos, si tenemos o damos...
Solo sabiendo que soñar es gratis, pero ser ese sueño no.
El problema de ilusionarse es perder la cabeza y no tener a alguien que la encuentre por nosotros..
El problema de ilusionarse es que no siempre vemos un problema..
El problema de ilusionarse es no considerar la fase de desilusión..
El problema es que nada es mejor que vivir la ilusión de que todo puede estar distinto o mejor.



—No era nadie. El agua.
—¿Nadie?
¿Que no es nadie el agua?
—No hay nadie. Es la flor.
—¿No hay nadie?
Pero ¿no es nadie la flor?
No es nadie. Era el viento.
—¿Nadie?
¿No es el viento nadie?
—No hay nadie. Ilusión.
—¿No hay nadie?
¿Y no es nadie la ilusión?

Las Ilusiones- J.R.Jimenez

PRO Vida

Sonría lo estamos Filmando